¿Cómo afecta el daltonismo en la Navegación?

Certificado medico para el per barcelona

14 Junio 2016

En el artículo de hoy hablaremos de un problema muy común en la población, las discromatopsias, ya que es un tema que afecta de manera importante la navegación, comentaremos sus causas, diagnóstico y las restricciones que conlleva para navegar, esperamos les sea de utilidad.

La discromatopsia la podemos definir como la incapacidad para distinguir los colores, resultado de una visión afectada de manera congénita (desde el nacimiento) y en algunas ocasiones como resultado de una enfermedad o traumatismo posterior. La retina del ojo humano tiene dos tipos de receptores para la luz, los bastones y los conos, siendo estos últimos los encargados de captar los colores. Existen tres tipos de conos, cada uno para uno de los tres colores primarios que forman la luz: el rojo, el verde y el azul. La estimulación de estos receptores en mayor o menor medida permitirá que el ojo humano capte todos los colores del espectro visible. Si alguno de estos tipos de conos no funciona o falta, la persona no percibirá el color correspondiente, hecho que se denomina ceguera al color o daltonismo.

  • Según el color involucrado y el grado de afectación se distinguen:

    Protanopia: Falta del total sistema receptor para el color rojo (ceguera para el color rojo).

    Deuteranopia: Falta total de los receptores para el verde (ceguera para el color verde).

    Tritanopia: Falta total de receptores para el azul (ceguera para el color azul).

    Acromatopsia: es la ausencia total de la percepción de colores o ceguera para los colores verde, azul, blanco y rosa.

Certificado medico para el per barcelona

Pues las discromatopsias son alteraciones de nuestra visión en color.  Existen tres grandes tipos de discromaopsias, así que vamos a ver cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos:

Tipos de discromatopsias

Recordemos que hay tres pigmentos implicados en la visión cromática (sensibles al azul, al rojo y al verde). Pues bien, las discromatopsias pueden ser por inactivación total de un pigmento (deficiencia cromática) o por alteración en su rango de sensibilidad (anomalía cromática). Si se carece de los tres pigmentos hablamos de una visión en blanco y negro (acromatopsia, que es poco frecuente).

El daltonismo lo padecen un 8% de hombres y entre un 0,5% y un 1% de las mujeres. Se trata de un trastorno genético, a mutaciones que afectan a los genes que codifican para los pigmentos responsables de la visión cromática Los genes que codifican los pigmentos de los conos rojos y verdes están en el cromosoma X, así que su herencia está ligada al sexo, mientras que los que codifican los conos azules están en el cromosoma 7.

Las mutaciones son recesivas (no dominantes), lo que quiere decir que solo se manifiestan si ambas copias del gen están alteradas. Para que una mujer sufra alteraciones en su visión del color rojo o verde deberá tener mutado el gen correspondiente en sus dos cromosomas X; mientras que los hombres, al tener un único cromosoma X, sufrirán  la alteración si heredan cualquier cromosoma X que la lleve. Esto explica que la frecuencia de estas anomalías en hombres sea mayor que en mujeres.

Entre los distintos tipos de discromatopsias destaca el daltonismo que puede ser de varias formas, entre las que destacan:

Monocromatismo

El monocromatismo es una forma rara de ceguera del color (afecta a 1 de cada 100.000). Los afectados no poseen conos funcionales; reciben la luz exclusivamente gracias a los bastones. Por tanto solo ven en escala de grises y necesitan lentes protectoras para la luz solar.

Dicromatismo

El dicromatismo es una enfermedad ligada al sexo. Los dicrómatas perciben una gama menor de colores que la gente normal (tricrómatas). Se conocen tres variedades

  • Protanopia: carencia de pigmentos que absorban longitudes de onda largas (rojo). Los protánopes son prácticamente ciegos para el rojo, sólo ven tonos azulados y amarillentos.
  • Deuteranopia: carencia de pigmentos que absorban longitudes de onda medias (verde). Los deuteránopes ven el verde en tono amarillo.
  • Tritanopia: carencia de pigmentos que absorban longitudes de onda cortas (azul). Es muy poco frecuente. Los tritánopes confunden el amarillo y el azul y solo ven tonos azulados y rojizos.

Estas disfunciones visuales influyen en la calidad de vida, luego es importante su detección temprana mediante chequeos visuales y pruebas como el test de Ishihara. Para el tratamiento de estas alteraciones se ha propuesto la utilización de filtros o lentes tintadas, con resultados dispares. Otras líneas de investigación se basan en el uso de la terapia genética, pero sus resultados aún no han sido probados.

El 8% de los hombres padecen Daltonismo

Frente al 0,5% de las mujeres

¿Cómo se produce?

El daltonismo lo padecen un 8% de hombres y entre un 0,5% y un 1% de las mujeres. Se trata de un trastorno genético. Los genes que codifican los pigmentos de los conos rojos y verdes están en el cromosoma X, mientras que los que codifican los conos azules están en el cromosoma 7.

El daltonismo para los colores rojo (protanopia) y verde (deuteranopia) es el más frecuente y lo padecen en mayor proporción los hombres por ser una enfermedad ligada al sexo. Si existe una mutación de estos genes en un cromosoma X, como la mujer dispone de un segundo cromosoma X, no padecerá la enfermedad, aunque será portadora de la misma. Para que una mujer padezca la enfermedad debería tener ambos cromosomas X mutados, de ahí que la prevalencia del daltonismo para el rojo o el verde sea muy baja en mujeres. En cambio, el hombre con un cromosoma X alterado para estos genes padecerá daltonismo, dado que sólo dispone de un gen X.

En el caso del daltonismo para el color azul (tritanopia), como va ligado al cromosoma 7, lo padecerán en igual proporción hombres y mujeres, pero de todos modos la incidencia de esta discromatopsia o alteración de la visión del color es mucho menor.

Síntomas

En el caso del daltonismo para el color rojo o el color verde, al faltar uno de estos tipos de cono, el paciente no reconocerá uno u otro color. Los estímulos visuales correspondientes a los conos ausentes los captarán los otros conos, de manera que el paciente verá ambos colores como uno solo.

Si el paciente padece una ceguera para el azul, éste será incapaz de reconocer el color azul y lo confundirá con el amarillo.

Puede suceder también que el paciente disponga de las tres clases de conos pero algún tipo de ellos (por norma general el rojo o el verde) sea anómalo, de manera que el espectro de colores que el paciente pueda reconocer sea más reducido, pudiendo ver como iguales dos tonalidades que, siendo parecidas, una persona sin dicha afectación reconocería claramente como dos tonos diferentes. Cuando esto sucede se habla de tricromatismos anómalos o debilidad para el color.

Mucho más infrecuentes son otras alteraciones más extremas como elmonocromatismo, en el que dos tipos distintos de conos están dañados, de manera que el paciente ve todos los colores como tonalidades de un mismo color, aquél para el cual posee conos, o el acromatismo, en el que la ausencia de los tres tipos de conos hace que el paciente no distinga los colores.

Diagnóstico

El diagnóstico se basará en la sospecha de familiares o amigos del paciente, que percibirán dicha anomalía, dado que para el paciente en su realidad siempre ha faltado uno u varios colores.

El método más habitual para el diagnóstico son las llamadas cartas de Ishihara, una serie de 38 láminas en las cuales hay unos números formados por puntos de colores sobre un fondo de puntos de otros colores primarios que la persona daltónica puede confundir. Mientras que la persona no daltónica distinguirá sin problema los números, el paciente daltónico no verá alguno de ellos en función de su patología.

El anomaloscopio es un aparato que mediante una serie de prismas descompone la luz blanca y con él el paciente debe comparar diversos colores y su tonalidad, luminiscencia y saturación. Este dispositivo es muy preciso para diagnosticar los diferentes tipos de daltonismo, dado que utiliza colores espectrales (de la luz) y no pigmentos, pero su precio es muy elevado, con lo cual rara vez se utiliza en el diagnóstico.

Certificado medico para el per barcelona

Tratamiento y prevención

No hay tratamiento para el daltonismo. Existen una serie de gafas y lentes de contacto que pueden ayudar, pero no suelen ser muy resolutivas.

Y dado que se trata de una anomalía genética, no existen medidas preventivas para el daltonismo.
A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos, elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, etc.).

Las dificultades del daltonismo en la vida diaria:

El daltonismo no presenta ninguna gravedad, pero determinadas profesiones en las que se utilizan señales rojas y verdes, como por ejemplo, ferrocarriles y navegación, y en ciertas situaciones puede ser peligroso por poder dar origen a accidentes por la falta de percepción de ciertas señales luminosas, como la de los semáforos.

Existen trabajos en los cuales es necesario tener una buena visión del color. Por ejemplo en el caso de:

  • Transporte
  • En la Armada, Fuerza Aérea, Naval: pilotos, ingenieros.
  • Aviación civil: pilotos, mecánicos e ingenieros.
  • Control de tráfico aéreo.
  • Marina mercante: marineros y oficiales.
  • Ferrocarriles: mecánicos y conductores de tren.
  • Transporte público: conductores de autobuses
  • Policía (ciertos grados)
  • Inspector aduanero.
  • Bomberos.
  • Electricistas y técnicos electricistas.
  • En laboratorios: técnicos
  • Textiles e industria gráfica.
  • Fotógrafos y pintores.
  • Trabajos donde seleccionan frutas, vegetales y carnes.
  • En otras ocupaciones como trabajos de geología, cartografía y química.

¿Y como afecta en la navegación PER?

La legislación actual es muy clara, Resolución de 11 de enero de 2010, de la Dirección General de Marina Mercante establece:

“No se admiten alteraciones de la visión mesópica ni daltonismo u otras alteraciones de la visión de los colores, que impidan la correcta interpretación de las señales luminosas.”

A esto corresponde la restricción de solo navegación diurna, y nocturna solo con acompañante. (Esto es, un acompañante que no sea daltónico).

En conclusión:

  • Es un trastorno genético que sufren más hombres que mujeres.
  • El más frecuente es para los colores rojo y verde, en los que el paciente no reconoce uno u otro color.

No puede prevenirse y, en cuanto al tratamiento, existen una serie de gafas y lentes de contacto que pueden ayudar, pero no suelen ser muy resolutivas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.