
En este post te responderemos a este interrogante, previo a una explicación breve de lo que se trata esta enfermedad.
Concepto
La insuficiencia cardíaca abarca todos aquellos estados en los que el corazón no es capaz de bombear toda la sangre que el organismo necesita o lo hace a expensas de presiones ventriculares elevadas.
Síntomas
Si el corazón no es capaz de bombear el suficiente volumen de sangre, aparecen dos tipos de síntomas: los derivados del deficiente aporte de sangre a los tejidos y los secundarios a la sobrecarga retrógrada de líquidos.
Los síntomas más frecuentes son:
Disnea de reposo o durante el ejercicio. Es el síntoma más frecuente y se debe a la acumulación de líquidos en el intersticio pulmonar, que dificulta la distensión de los pulmones.
Edema de miembros inferiores, debido a la acumulación de líquidos por insuficiencia del ventrículo derecho.
Fatiga y cansancio, por hipoperfusión periférica.

Confusión, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración, ansiedad, insomnio, cefalea, etc, en caso de hipoperfusion cerebral.
Clasificación
Se designan 4 clases funcionales (I, II, III y IV), basándose en las limitaciones de la actividad física del paciente ocasionadas por los síntomas cardíacos.
I- Asintomáticos, sin limitación a la actividad física habitual.
II- Síntomas leves y ligera limitación a la actividad física habitual.
III- Marcada limitación a la actividad física, incluso siendo inferior a la actividad física habitual. Sólo asintomático en reposo.
IV- Limitación severa, con síntomas incluso en reposo.
Causas
Existen muchas causas de la insuficiencia cardíaca, dentro de ellas se encuentran la isquemia del músculo cardíaco, incluido el infarto agudo de miocardio; la pericarditis, miocardiopatía dilatada, el taponamiento cardíaco, etc.
Pruebas complementarias
Dentro de las pruebas que los cardiólogos utilizan para diagnosticar está enfermedad, podemos contar con el electrocardiograma, la radiografía de tórax, el ecocardiograma. la cardiorresonancia magnética, entre otras. La cardiorresonancia magnética se considera la prueba gold standard, lo que significa que es el método que mayor datos aporta para el diagnóstico.

Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca incluye como medidas iniciales la corrección de la causa subyacente, si es posible, y/o de los desencadenantes.
Así mismo, el tratamiento va encaminado a tomar medidas terapéuticas generales como restricción de ingesta de sal, limitar el consumo de alcohol, reducción del peso corporal en caso de sobrepeso, eliminar el tabaco, etc.
Otro pilar del tratamiento es el farmacológico, con una gran variedad de grupos farmacológicos, todos ellos encaminados para mejorar la sintomatología y la calidad de vida del paciente.
En ciertos casos, sobre todo en los pacientes de alto riesgo, el cardiólogo optará por la colocación de un desfibrilador automático implantable.
Insuficiencia cardíaca y la conducción

Ahora sí, vamos a responder a la pregunta inicial.
Para los conductores no profesionales, no se podrá obtener o prorrogar el permiso de conducir, si padece insuficiencia cardíaca con signos objetivos o funcionales de descompensación o síncope. Si coexiste con arritmias, se evaluaran según los apartados correspondientes.
Tampoco lo podrá obtener ni prorrogar el paciente que se encuentre dentro de la clase funcional IV.
En los casos de insuficiencia cardiaca con síntomas correspondientes a las clases funcionales I, II y III, con informe favorable del médico que realice el seguimiento, se podrá obtener o prorrogar el permiso con reducción del período de vigencia a criterio del facultativo en las clases funcionales I y II, y máximo de 1 año en clase funcional III.
Bibliografía: Manual CTO 9ª edición.