
Con el fin de realizar un post un poco más completo, hablaré brevemente sobre esta enfermedad y al final del mismo contaré lo que necesitas saber a la hora de tramitar el carnet de conducir.
Concepto
La Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de síndromes de causa multifactorial. El nexo común es un trastorno metabólico, fundamentalmente un nivel elevado de glucosa en sangre de forma crónica. Esta alteración es debida a un déficit relativo o absoluto de insulina sumado a alteraciones en su mecanismo de acción, dependiendo del tipo de DM que se trate.
La insulina es una hormona sintetizada por el páncreas, y es la encargada, entre otras hormonas, de regular los niveles de azúcar en sangre. Esta hormona es la responsable de que la glucosa ingrese a las células de ciertos tejidos para luego ser utilizada como fuente de energía.
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos son establecidos de forma arbitraria por diferentes organizaciones en común acuerdo, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Asociación de Diabetes Americana (ADA).
Estos criterios se basan en parámetros de análisis de laboratorio cuando superan ciertos valores preestablecidos, contemplando en algunas circunstancias la sintomatología.

Se puede diagnosticar de esta forma a un paciente como diabético al medir y evaluar el nivel de glucosa en sangre en diferentes circunstancias, condiciones y momentos puntuales del paciente, o bien midiendo la hemoglobina glicosilada, que se traduciría como el promedio de glucosa en sangre de los últimos tres meses aproximadamente.
Clasificación
Las dos principales categorías y las más frecuentes son la DM tipo 1 y la tipo 2.
La DM tipo 1 implica un déficit, habitualmente absoluto, de la secreción de insulina por parte del páncreas.
La DM tipo 2 es mucho más frecuente que la anterior y aparece en personas que presentan resistencia a la insulina, es decir que la insulina se generaría bien (aunque no en todos los casos), pero en este tipo de DM el problema se encuentra en los tejidos donde la insulina actuaría, más precisamente a nivel de los receptores de esta hormona, por lo que se suele hablar de un déficit relativo.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología va a diferir según el tipo de DM que se trate.
La DM tipo 1 suele comenzar antes de los 30 años, de comienzo habitualmente brusco, cuyos síntomas más frecuentes suelen incluir la ingesta excesiva de agua y alimentos, micciones abundantes, cansancio y pérdida de peso.

La DM tipo 2, por el contrario, suele comenzar en edades intermedias o avanzadas de la vida. La sintomatología suele comenzar de forma insidiosa, incluso es frecuente el hallazgo casual de niveles elevados de glucosa en sangre en pacientes asintomáticos. En este tipo de DM los pacientes suelen tener sobrepeso u obesidad.
La mayor importancia de esta enfermedad radica en las complicaciones a corto, mediano o largo plazo que puede ocasionar a consecuencia del trastorno metabólico. Alguna de ellas potencialmente graves, desde secuelas irreversibles hasta llegar a ocasionar la muerte, dependiendo del órgano que haya sido afectado.
Tratamiento
El tratamiento también va a depender del tipo de DM.
En la DM tipo 1 el tratamiento consiste en la administración de insulina exógena, debido a la imposibilidad del páncreas de fabricarla.
En la DM tipo 2, el tratamiento va encaminado a una dieta baja en azúcares, administración de hipoglucemiantes por vía oral, y en ciertas ocasiones, también se utilizaría la insulina externa, dependiendo de la capacidad pancreática de sintetizarla.
Y a la hora de tramitar el carnet de conducir?
La DGT exige a todos los usuarios diagnosticados de DM, un certificado por parte del médico que habitualmente vigila la enfermedad, donde señale que la misma esté debidamente controlada y que no existen contraindicaciones para la conducción.

La vigencia del carnet de conducir será de cinco años como máximo .