5 Mayo 2016
Cada vez se están instalando más radares de tramo en nuestras calles y carreteras. El control de la velocidad de los vehículos es, cada día, más exhaustivo. Según indica la Dirección General de Tráfico (DGT), uno de cada cuatro fallecidos en accidente de tráfico, es a causa del exceso de velocidad.
Se utilizan distintos sistemas de medida de la velocidad: radares fijos, radares móviles, aéreos (o de helicóptero) y los más nuevos son los radares de tramo.
Para renovar el permiso de conducir en Barcelona, podéis pasar por Certimedic. Algunas personas ya han comentado la instalación del radar de tramo en la Ronda de Dalt, al hacer su reconocimiento.
Este radar, se encuentra entre la plaza Karl Marx y el nudo de la Trinitat, en sentido Besós, y por ahí circulan, aproximadamente, unos 150.000 vehículos cada día. Es un tramo donde se registran un 25% más de accidentes, por kilómetro, que en el resto de la B-20.
Por su lado, el Servei Català del Transit (SCT) ha anunciado que para el verano de 2016, pondrá en marcha 10 nuevos radares de tramo, en distintas carreteras y autopistas catalanas. El objetivo manifestado es reducir la siniestralidad.
Podemos estar más o menos de acuerdo, o considerar que también hay otros aspectos que tratar, cuidar y prevenir para circular por las carreteras de manera más segura, pero las entidades y organismos competentes ahora mismo consideran como uno de los puntos más importantes el respeto de los límites de velocidad de las carreteras, dentro de la estrategia para reducir el número de muertos en accidente de tráfico.
Pero, ¿qué es y cómo funciona un radar de tramo? Esta es la pregunta que la mayoría de conductores y conductoras se hace.
Realmente no es un radar, ya que no emite ninguna señal hacia el vehículo. Lo que se mide es el tiempo de paso, y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo, es decir, en un trayecto con una longitud determinada.
¿Y cómo funciona?
Se elige un determinado tramo. En la entrada a ese tramo se colocan una o varias cámaras, normalmente infrarrojas para poder funcionar también de noche, con reconocimiento de las matrículas de los vehículos. Cuando pasa uno se toma una imagen y se registra la hora exacta, con segundos, de la entrada. Al final del tramo hay otra cámara que vuelve a tomar una imagen, para identificar el mismo número de matrícula, y se registra la hora exacta de salida.
Los datos son procesados por una computadora. No importa si se cambia de carril, pues las imágenes de cada cámara, aunque haya varios carriles, son procesadas por la misma computadora. Si entre la entrada y la salida hay una determinada distancia, y el límite de velocidad máxima es tal cifra, para recorrer esa distancia se tiene que emplear un determinado tiempo. Si se emplea menos es que se ha circulado más rápido, y entonces llega la sanción.
Una consideración a tener en cuenta: se considera que los «radares» de tramo no tienen error, y por tanto no se aplica ningún margen a la medición que realizan, así que si el límite es 90 km/h, la multa llegará en cuanto se supere exactamente esa velocidad.
En el video que os indicamos, a continuación, podéis informaros de la puesta en marcha del primer radar de tramo de Barcelona.
[youtube id=»NbQ-GWTZLrM»]
Recordad que renovar el carnet de conducir en Barcelona es barato, os esperamos en Certimedic.
Josep Monclús,
psicólogo en Certimedic.
Colegiado 19559.
Leave a Reply