Hola a todos!! Aprovechando esta nueva oportunidad de acercarnos a vosotros nos interesa abordar un tema bastante incómodo y hasta injusto; la muerte súbita de un deportista… Muchos de vosotros os preguntareis:“cómo es posible que ocurra esto??”, “los ejercicios y el deporte son buenos para la salud… cómo es posible que encima de comer sano y practicar una disciplina deportiva alguien se pueda morir!!”??
El objetivo de este articulo es arrojar un poco de luz y aclarar algunos puntos vitales que siempre deben ser tocados en el momento de decidir practicar algún deporte.
Lo cierto es que la muerte súbita es una realidad dolorosa que debemos hacerle frente con todas las armas que tenemos, ya sean las revisiones médicas periódicas o las revisiones para la obtención de los diferentes certificados deportivos; también el mismo atleta debe tomar conciencia de que esto puede suceder.
Que es la muerte súbita?
Es la pérdida repentina de la conciencia y el pulso, causada por un fallo del corazón a la hora de bombear eficazmente la sangre. Normalmente es causada por arritmias potencialmente mortales y anormalidades en el sistema eléctrico del corazón.
Que es la muerte súbita de un atleta?
Es la defunción imprevista durante el evento deportivo.
Existen datos que indican que el deporte incrementa sensiblemente el riesgo de sufrir una muerte súbita durante la realización de una actividad deportiva intensa ya que esto puede detonar la falla cardiaca en personas que no saben que tienen alguna enfermedad en el corazón o bien no han sido detectadas.
Según estudios realizados en España se estima que cada año se producen entre 100 y 120 fallecimientos de deportistas de nivel por esta causa.
Que la produce?
Se produce debido a una arritmia cardiaca** llamada fibrilación ventricular, esta hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. Esta a su vez se presenta en ellos por anomalías estructurales/congénitas del corazón (o sea anatómicamente el corazón de las víctimas presenta algún grado de anomalía ya sea el musculo, los vasos que lo irrigan o su sistema nervioso)
Ahora bien, porque no pasa esto con el resto de la población con algún trastorno de este tipo y en el atleta si??
La mayoría de nosotros nos encontramos en reposo, de tener algún tipo de actividad intensa regularmente no llega a ser tan extenuante ni repetitiva como la de un deportista que somete su corazón a un ritmo intenso de actividad con esfuerzo máximo. Los primeros síntomas son las palpitaciones intensas, sensación que un atleta en pleno juego posiblemente confunda con la intensidad de la practica.
La muerte puede ocurrir en 4 o 6 minutos, después de que ocurra el paro cardíaco, se cuenta con 10 minutos para normalizar el ritmo cardiaco con un choque eléctrico al corazón o desfibrilación.
Como prevenirla?
Hasta ahora sólo nos quedan los reconocimientos deportivos previos a practicar alguna disciplina: historia natural, familiar y exploración física. Esto se complementa con un Electrocardiograma (EKG) de reposo y prueba de esfuerzo (es un EKG realizado haciendo ejercicios).
Algunos recomiendan incluso el Ecocardiograma, ya que las anomalías estructurales o coronarias no se muestran en un EKG, el inconveniente principal con este último seria su costo.
Bueno!! De momento me despido estimados Certibloggers, espero haber logrado el objetivo y despejar dudas, agradeceros una vez más la atención brindada y recordaros a todos que en Certimedic estamos abiertos a cualquier pregunta que os pueda surgir sobre este y otros temas de salud.
No temas, sé inquieto y pregunta siempre!!
Dra. Milqueya. A. Portorreal
Médico de Certimedic
Col. 48801
**Arritmias: Son trastornos en el ritmo o latidos del corazón, si late muy deprisa se llama Taquicardia o taquiarritmias y por el contrario si late muy despacio se llama bradicardia o bradiarritmias, la mayoría son asintomáticas o no patológicas, pero existen algunas que una vez manifiestas de no tratarse ponen en riesgo la vida.
Leave a Reply