
Si estás por comenzar un deporte, te convendría saber algunos secretos sobre las molestas y dolorosas “agujetas” que acompañan a quienes incursionan en actividades musculares diferentes de las habituales. Asimismo, te recordamos que podemos ofrecerte el certificado médico oficial que valida tu aptitud para el deporte que deseas practicar.
Las agujetas son dolores musculares que aparecen después de varias horas de haber practicado ejercicios distintos de los habituales usando grupos musculares no entrenados, o por haber ejercitado más intensamente que de costumbre, los músculos ya entrenados. Técnicamente, las agujetas se definen como dolores musculares de aparición tardía consecuentes a un esfuerzo.
Sin entrar en profundidades fisiopatológicas ni en controversias metabólicas, lo importante es que el dolor es un síntoma inflamatorio, lo que indica que los músculos adoloridos han sufrido algún tipo de daño. Efectivamente, a nivel microscópico, durante el esfuerzo repetitivo y/o sostenido, se producen roturas de las fibras musculares que ponen en marcha mecanismos inflamatorios que van seguidos de procesos de reparación. Simultáneamente, durante el esfuerzo muscular, el tejido involucrado aumenta de temperatura y, al mismo tiempo, cuando se agota el aporte de oxígeno, la ruta metabólica aeróbica pasa a ser anaeróbica y se liberan metabolitos ácidos.
El resultado del esfuerzo realizado es independiente del mejor propósito que podamos tener con respecto a la mejora de nuestra condición física: los músculos duelen al día siguiente y se sienten como si hubieran sido golpeados directamente con un mazo.
Qué podemos hacer para combatir las agujetas? Aquí los secretos
Siendo este un tema conocido y muy comentado, se considera importante:
- Promover la circulación mediante vasodilatación
- Aumentar el aporte de oxígeno
- Ascelerar la remoción de metabolitos ácidos
- Neutralizar la acidez de los tejidos involucrados:
- Natrumphosphoricum D6* promueve la descomposición química y la eliminación de moléculas de ácidos resultantes del metabolismo energético. Es recomendable tomarlo durante el entrenamiento y en las primeras horas siguientes.
- Aliviar el dolor
- La sensación de dolorimiento, se mejora con el uso de una preparación homeopática de Arnica montana, en una dilución entre la 5 y 30centesimal, que resulta de mucha utilidad para ascelerar la recuperación del proceso inflamatorio propio de las microrroturas de la fibra muscular. Promueve la reabsorción de los microhematomas y la reparación del tejido. Los resultados son sorprendentes!
No es recomendable tomar Arnica montana antes del entrenamiento, sino una vez finalizado y hasta los dos ó tres días siguientes.

Las agujetas son mialgias que entorpecen los movimientos normales, con rigidez, reducción de la amplitud articular y pérdida de la fuerza muscular. Además de lo ya recomendado, puedes tomar otras medidas – si tienes el tiempo para ello-
- Baños tibios de tina o jacuzzi. Con sales como el sulfato de magnesio promueven la relajación y la remoción de metabolitos.
- EVITAR los masajes: Los tejidos inflamados son dolorosos a la palpación y no deben presionarse ni frotarse.
- Evitar aplicar hielo – es vasoconstrictor- a menos que proporcione gran alivio, considerando las diferencias individuales.
Permite a tu cuerpo que se recupere, es preferible ejercitarse PROGRESIVAMENTE, sin ser ambiciosos con las primeras prácticas.
Continuaremos nuestras recomendaciones y expidiendo certificados médicos en Barcelona. Ven a por tu certificado médico oficial para la práctica deportiva.
Fuente: *Tomado de la terapia bioquímica diseñada por el Dr. Wilhelm H. Schüßler (Alemania, 1821 – 1898), que comprende las 12 sales de los tejidos.