Desde Certimedic, centro de reconocimiento para conductores el artículo de este mes tiene como objetivo informar a los clientes sobre la publicación del nuevo manual de Seguridad Vial.
El pasado lunes 24 de marzo se celebró en la sede de la Fundación Mapfre una jornada para debatir sobre la reducción de la siniestralidad vial, sobre las políticas europeas y españolas de Seguridad Vial con el objetivo del año 2020, y sobre si será posible ver otra reducción del 50% de víctimas mortales en accidentes de tráfico.
La realidad nos muestra que reducir estas cifras es posible, no es una utopía irrealizable. En los países más desarrollados, con la inversión de recursos, la educación vial, la mejora de los automóviles, la mejora de las carreteras y el respeto de las normas, se reduce la siniestralidad. En España, sin ir más lejos, se han ido reduciendo notablemente en los últimos 25 años (en 1989 hubo 9.344 muertos, en el 2013 probablemente no lleguen a 1.200, a los 30 días).
El Manual de medidas de seguridad vial recoge en esta edición 128 medidas diferentes, relativas a diferentes ámbitos:
– Diseño de las carreteras y equipamiento
– Mantenimiento viario
– Control y gestión del tráfico
– Diseño de los vehículos y sistemas de protección
– Inspección técnica de los vehículos
– Formación de los conductores y regulación de los conductores profesionales
– Información y educación pública
– Recursos policiales y sanciones
– Cuidados después del accidente
– Instrumentos generales de la política de seguridad vial
Para cada medida para reducir los accidentes de tráfico, se valora el problema para la que se crea y el objetivo que persigue, se describe en qué consiste y cómo es la medida, el efecto que tiene sobre el número de accidentes después de un tiempo de ser aplicada, el efecto sobre el tráfico y movilidad, el efecto sobre el medio ambiente, su coste y finalmente se analiza la relación entre coste y beneficio.
Por ejemplo se habla de medidas como sustituir un cruce convencional por una rotonda, la creación de carriles bici, la colocación de guardarraíles intermedios en las calzadas de doble sentido de circulación, la mejora en la iluminación de las carreteras, el uso obligatorio del casco en moto, o los esfuerzos por hacer cumplir los límites de velocidad.
Otros puntos clave son los sistemas de información (de las condiciones del tráfico o meteorológicas, por ejemplo), los programas para conductores reincidentes, avanzar hacia la tolerancia cero hacia el alcohol y otras drogas si se conduce, los planes para conductores discapacitados y los planes de movilidad segura.
Otros ejemplos de posibles intervenciones que se están evaluando serían:
– La corrección de señales erróneas
– El calmado del tráfico y el control semafórico de los cruces (ciudad)
– La luces de circulación diurna
– Las inspecciones de vehículos a pie de carretera
– El Permiso de conducción por etapas
– Mejorar la atención de los servicios médicos de emergencias
Coches y carreteras más seguras
Las mejoras en los vehículos también fueron citadas, así el ETSC sugiere que se deben tomarse las siguientes medidas:
– Hacer obligatorios los sistemas para recordar el uso del cinturón de seguridad.
– Mejorar el diseño de los automóviles teniendo en cuenta la seguridad de los peatones, incorporando medidas como el airbag para peatones, o los sistemas de frenado automático, con reconocimiento de vehículos, ciclistas y peatones.
– Sugiere el ETSC que se apliquen incentivos a la compra de nuevos vehículos que sean más seguros.
Sí es posible reducir cada vez más el número de víctimas mortales, y también el de heridos graves, en accidentes de tráfico. Nuestro comportamiento y responsabilidad como conductores, coches más seguros, y carreteras más seguras, son las claves
Esperamos que os haya sido útil el artículo y tengáis en cuenta las recomendaciones. Volveremos pronto con nuevas e interesantes noticias para vosotros. Saludos!
https://www.youtube.com/watch?v=VPCsb9U5970
Carmen Díaz Sánchez
Psicóloga Certimedic
nº col 21352
Leave a Reply