El permiso de conducir es el documento que acredita que su titular está autorizado para conducir vehículos de motor, en consonancia con las categorías señaladas en éste. Los planes, programas y textos de estudio para obtenerlo son aprobados por el Ministerio Cubano del Transporte ( MITRANS) y el Ministerio Cubano del Interior (MININT) .
Un civil puede obtener el permiso de conducir en Cuba a partir de los 18 años de edad y en el caso de los militares es a partir de los17 años, pudiéndose renovar cada 10 años en ambos casos. No existe edad límite para conducir automóviles, todo depende de las capacidades físicas y mentales del conductor.
Toda persona que aspire a obtener un permiso de conducir de cualquiera de las categorías implantadas en Cuba, se someterá previamente a exámenes médicos con vistas a determinar si presenta alguna enfermedad o impedimento que le incapacite para conducir. Los requisitos para dicho examen están establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
El certificado médico oficial para conductores es emitido solamente por una comisión medica integrada por: psiquiatras, internistas y oftalmólogos. Y se encuentra ubicada en los principales policlínicos de cada municipio del país.
El policlínico en Cuba es la unidad ejecutora de la atención primaria de la salud, de la medicina familiar, de la medicina preventiva y de la promoción de la salud. Se fundaron en 1964 en Cuba y han contribuido con importantes aportes al Sistema Nacional de Salud y a la atención primaria de la salud.
En Cuba, los accidentes de tráfico han oscilado entre la cuarta y quinta causa de muerte en el país. Pero en las edades comprendidas entre 1 y 19 años pasa a ser la primera causa. En estudios epidemiológicos recientes se considera que el acto de conducir, la visión y los accidentes de tránsito constituyen una triada. De hecho, el examen ocular que se realiza en el reconocimiento médico reviste gran trascendencia pues el sentido de la visión, cuando no está dañado, garantiza un 80 % de las sensopercepciones del individuo y posibilita un buen desempeño a la hora de conducir; de ahí que se contemplen estos aspectos en el plan actual de formación para la especialidad de oftalmología y la licenciatura en optometría y óptica.
PRUEBAS ESPECÍFICAS DURANTE EL EXAMEN OCULAR :
– Agudeza visual y binocular.
– Sentido cromático.
– Visión crepuscular.
– Campo visual.
El coste del certificado médico es totalmente gratuito.
En Cuba cobra cada día mayor importancia el trabajo de las comisiones medicas encargadas del reconocimiento médico para el carnet de conducir con vista a determinar la presencia de alguna enfermedad o impedimento que incapacite para conducir como: enfermedades con gran compromiso respiratorio, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales y fundamentalmente alteraciones oculares.
En resumidas cuentas podéis ver que el chequeo médico para el carnet de conducir en Cuba tiene mucha similitud con el que se realiza en España, ya que tiene los mismos objetivos y se realizan técnicas de reconocimiento similares.
Dr. Aramis Rodriguez Santana
Colegiado: 48502
Leave a Reply