Hoy hablaremos de las capacidades de respuesta en la conducción, principalmente del tiempo de reacción, que es una de las capacidades mas importantes en la conducción y más valorados en los exámenes psicotécnicos que realizamos en nuestro centro médico para la obtención o renovación del carnet de conducir.
Empezaremos definiendo qué es el tiempo de reacción: es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo (el semáforo rojo) y el inicio de respuesta a ese estímulo (apretar el pedal de freno). Este tiempo de reacción (TR) depende de la cantidad de estímulos que se presentan y del grado de incertidumbre o expectativa acerca de su aparición. Cuánto más estímulos (E) hayan a los que responder de forma distinta y la incertidumbre (I) de cuándo aparecerán, mayor es el tiempo de reacción (TR).
↑E + ↑I = ↑TR
Por ejemplo: Ante una gran cantidad de estímulos como un semáforo en ámbar intermitente, un paso de cebra con poca visibilidad y una rotonda (↑E) el conductor siente una gran incertidumbre de si pasará un peatón, si será visible o si aparecerá en la rotonda otro coche (↑I), en este caso, el tiempo que el conductor tardará en pisar el pedal de freno si aparece un peatón y en frenar del todo por si viene un coche, será mayor (↑TR).
Los estudios que se han realizado en relación al tiempo de reacción en situaciones reales, se han hecho en un tipo concreto de situación llamada “car following” o seguimiento de un coche. En dichos estudios se ha observado que en situaciones con grado de incertidumbre bajo, el tiempo de reacción medio es de 1,6 segundos, ya que sólo deben focalizarse en seguir a un único vehículo. Sin embargo en estudios en los que se han creado situaciones con mayor incertidumbre, el tiempo de reacción (TR) ha aumentado hasta 2,5 segundos.
En nuestro centro médico para la revisión de conducir se evalúa este tiempo de reacción en todas las pruebas psicotécnicas que realizamos, ya que es un factor determinante para una correcta y segura conducción. Aparte de realizar estas pruebas psicotécnicas también realizamos preguntas relacionadas con el posible consumo de psicofármacos o drogas del cliente, ya que está demostrado que afecta directamente a, entre otras cosas, este tiempo de reacción.
Hay diferentes tipos de psicofármacos que afectan a este tiempo de reacción, clasificados en 3 grandes grupos:
- Tranquilizantes: Actúan como depresores de la actividad psíquica. Puede variar el sueño, reducir los niveles de alerta, disminuir el tiempo de reacción y producir visión borrosa entre otros efectos.
- Sedantes: Son calmantes y reductores de la ansiedad. Los efectos pueden ser parecidos a los síntomas creados por los tranquilizantes.
- Estimulantes: Actúan sobre el sistema nervioso central elevando el tono psicológico y se emplean para tratar estados depresivos y cuando es necesario elevar el tono vital.
Las drogas tienen efectos semejantes a los psicofármacos y se pueden clasificar también en tres grandes grupos:
- Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal (cannabis, heroína, morfina, metadona, el éxtasis líquido o los tranquilizantes)
- Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales (anfetaminas, cocaína o éxtasis).
- Alucinógenos: Afectan de forma notable a la percepción del individuo: alucinaciones, cambios de percepción de la realidad o visiones imaginarias (hongos, LSD y ketamina).
Estos psicofármacos y drogas deben tenerse muy en cuenta a la hora de valorar tanto el tiempo de reacción como el resto de capacidades del cliente para hacer una revisión lo más completa y exhaustiva posible y poder evitar y prevenir posibles riesgos tanto en el cliente en si como en el resto de conductores y peatones que pueden verse afectados.
Eduardo Carneros Martínez
Psicólogo de Certimedic
Col. nº 15.277
Leave a Reply